Córdoba, 30 de octubre de 2025 – El Colegio de la Abogacía de Córdoba celebró ayer la Solemne Sesión Académica de Apertura del Curso 2025/2026 de su Escuela de Práctica Jurídica “Rafael Yllescas Melendo”, en el Salón Liceo del Real Círculo de la Amistad.
El acto, que reunió a representantes institucionales, docentes, profesionales del Derecho y alumnado, marcó el inicio oficial de la XIII edición del Máster en Abogacía y Procura, que el Colegio imparte en colaboración con la Universidad de Córdoba.
La mesa presidencial estuvo compuesta por Miguel Ángel Pareja, presidente de la Audiencia Provincial y del Consejo Rector de la Escuela; José Carlos Arias, Decano del Colegio de la Abogacía de Córdoba; Fernando Sobrón, Fiscal jefe de la Fiscalía Provincial; José Manuel Palma, Vicerrector de Personal Docente e Investigación de la Universidad de Córdoba; Álvaro Navarro, director de la Escuela; Manuel Espejo, codirector del Máster en Abogacía; y el conferenciante invitado, Joaquín Pérez Azaustre, escritor.
Un acto académico con vocación formativa y reconocimiento
La sesión fue abierta por el presidente del Consejo Rector, quien dio paso a la lectura de la Memoria de Actividades del Curso 2024/2025, a cargo del secretario de la Escuela, Ángel Moreno.
A continuación, intervino el director de la Escuela, Álvaro Navarro, quien abordó temas de actualidad jurídica como los Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) introducidos por la Ley 1/25, y reflexionó sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en el ejercicio de la abogacía, planteando la tensión entre tecnología y “abogacía emocional”.
Durante el acto se realizó la imposición de becas a los integrantes de la XI Promoción del Máster en Abogacía y Procura, seguida de la entrega de distinciones a tutores de prácticas externas por su labor formativa, que en esta ocasión recibieron los abogados Luis Cornejo Domínguez, Francisco de Asís García-Calabrés Cobo, Federico Medina Ramírez y Lourdes Capdevila González. Además, se hizo entrega de los reconocimientos al alumnado más destacado en las simulaciones de juicio realizadas durante el curso anterior, Verónica Bejarano, Álvaro Ortega, Inés Sánchez y Raquel Carolina Serrano.
El Derecho como narrativa de libertad
El Decano del Colegio, José Carlos Arias, presentó al conferenciante de la sesión académica inaugural, el escritor cordobés Joaquín Pérez Azaústre, con palabras que conectaron la literatura y el Derecho destacando que “si algo define la esencia de nuestra profesión es precisamente eso: la defensa de la libertad a través de la palabra, del argumento, del compromiso con la justicia. Y quién mejor que un escritor, un artesano de la palabra, para recordarnos que el Derecho no es solo norma, sino también narrativa, ética y humanidad”.
Pérez Azaústre —licenciado en Derecho y galardonado con premios como el Adonáis, el Loewe y el Andalucía de la Crítica— ofreció una conferencia titulada “El Derecho: la escritura de la libertad”, en la que reivindicó el papel del Derecho como herramienta de justicia, palabra y compromiso. “Siempre me ha parecido que el Derecho es la poesía más alta del ser humano porque es la que nos permite vivir en libertad y en el respeto recíproco entre todos. Realmente, si no tuviéramos el Derecho todo estaría en manos de la justicia privada y cada cual se tomaría la suya por su cuenta”, destacó Azaústre.
Apertura oficial del curso
La sesión concluyó con una intervención final del presidente del Consejo Rector, quien declaró oficialmente abierto el Curso Académico 2025/2026 de la Escuela de Práctica Jurídica “Rafael Yllescas Melendo”, durante el que se impartirá la XII edición del Máster en Abogacía y Procura, reafirmando el compromiso del Colegio de la Abogacía de Córdoba y la Universidad de Córdoba con una formación jurídica rigurosa y comprometida con la sociedad.